Peligrosidad alta en los almacenes de gas de Doñana
Según ha informado elDiario.es, que ha tenido acceso a un informe llevado a cabo por el Instituto Geológico y Minero de España, los técnicos del IGME consideran que Gas Natural ha rebajado el nivel de riesgo en cuanto a las inundaciones en la zona afectada. «Las asignaciones de peligrosidades y el riesgo que se derivan de su utilización e interpretación son, cuando menos, cuestionables», analizan.
Así, por ejemplo, en las zonas del proyecto gasístico conocida como Marismas-3 y el gasoducto planeado, Gas Natural les atribuye en su propio informe peligrosidades por inundación baja o media lo que, a juicio de la revisión oficial, contradice los datos de su propio análisis: hay zonas de calado que llegan al límite establecido para zonas de inundación peligrosa para las personas. En cuanto al riesgo, «no cabe evaluarlo como bajo», afirma el informe del Instituto Geológico.
Este nuevo informe se enmarca dentro del nuevo Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que establece restricciones que pueden afectar al proyecto de Gas Natural en Doñana.
La nueva normativa establece prohibiciones por motivos de seguridad de las personas y los bienes para la creación de una serie de nuevas instalaciones en zonas de flujo preferente: «Que almacenen transformen, generen o viertan productos que pudieran resultar perjudiciales para la salud humana o el entorno». El reglamente también limita «las nuevas edificaciones» y añade que se deben evitar «equipamientos sensibles o infraestructuras esenciales» en las áreas consideradas como zonas inundables. El IGME entiende que «el nuevo informe [de Gas Natural] demuestra» que varias zonas del proyecto y tramos del gasoducto son zonas inundables «lo que conviene ser tenido en cuenta» ya que este nuevo marco normativo «pudiera afectar a la viabilidad del proyecto».
Un proyecto polémico
Según comenta elDiario.es, los planes para almacenar hidrocarburos en el entorno de Doñana son un proyecto que arrastra la polémica. El plan consta de cuatro partes de los que solo este -Marismas Occidentales- ya tiene autorización para llevar a cabo los trabajos, que ya han comenzado. Sin embargo, la UNESCO señaló estas infraestructuras como una actividad poco compatible con la declaración de las marismas como patrimonio de la Humanidad y pedía que se analizara su efecto acumulativo.
El Defensor del Pueblo también criticó en un informe de noviembre pasado los estudios sobre los almacenes y aseguró que «el emplazamiento de los proyectos podría no ser el idóneo» y consideró que «no parece que la inyección de gas sea una actividad apropiada en este entorno» ante el riesgo sísmico.
El proyecto, igualmente, también ha recibido la oposición de los vecinos del parque y otras plataformas, como WWF, Greenpeace o Salvemos Doñana, que han reaccionado ante la amenaza que supone la construcción de Gas Natural para el sistema ecológico del parque y de las personas que viven a su alrededor.
Qué dice el ministerio
El Ministerio de Energía contesta que los estudios complementarios que debe hacer Gas Natural «son necesarios para la fase de operación pero no para la de construcción» ya en marcha. Además, añade que el informe del IGME ha sido remitido a la empresa y «se le ha indicado que procedan según lo indicado por el IGME o, en su caso, formulen las observaciones oportunas. En estos momentos, en el Ministerio de Energía estamos a la espera de la contestación del promotor. En todo caso no podrá funcionar en tanto el IGME no dé su plena conformidad».
Este ministerio publicó el pasado 29 de diciembre en el BOE una orden que reconoce el pago de 6,3 millones de euros a Gas Natural Fenosa por los costes de operación y mantenimiento del almacén subterráneo.