Guía para vacunar a tu cachorro correctamente
Los veterinarios conocen a la perfección las características de cada raza y las enfermedades que más incidencia pueden tener nuestros perros según dónde vivimos. Por lo tanto, son los más indicados para ayudarte a planificar la correcta inmunización de tu perro. En GuíaONGs proponemos una guía para aquellos que por primera vez han adoptado a un perro y no saben muy bien qué hacer a la hora de vacunar.
Los cachorros, como los humanos, reciben una primera inmunidad de sus madres gracias a los anticuerpos que contiene la leche materna. Estos se trasmiten las primeras 24 horas al mamar y luego desaparecen. La duración de la protección es tan solo de un día, por lo que debemos actuar a tiempo para protegerle. Además, los cachorros nacen con los parásitos trasmitidos por la madre a través de la placenta y de la leche durante la lactancia, por lo que deberemos desparasitar a nuestros perros antes de vacunarlos.
Destacar que los perros de raza Husky, Doberman, Rottweiller y Golden y aquellos que tienen estas razas en su herencia genética, tienen especial vulnerabilidad al Parvorirus. Por lo tanto se les debe administrar la primera dosis de esta vacuna antes de los 45 días. El Parvorirus es una enfermedad que afecta a los intestinos del cachorro y si no se vacuna a tiempo su vida estaría en peligro. La enfermedad se manifiesta en vómitos, deshidratación, falta de apetito, diarrea, problemas del corazón, depresión y decaída general del cachorro.
A continuación te mostramos un plan de vacunación para tu cachorro, recordamos que hay que acudir a un profesional de los animales, pero si eres primerizo este plan te puede resultar de ayuda para que tu cachorro no pierda ninguna vacuna:
1. A los 45 días vacunar a tu cachorro contra el Parvovirus.
2. A las 9 semanas de edad la segunda vacuna será para la protección contra:
Moquillo: virus que afecta a los cachorros y que podría comprarse con el sarampión de los humanos.
Adenovirus tipo 2: familia de virus que puede provocar infecciones en las vías respiratorias, conjuntivitis, cistitis hemorrágica y gastronteriris.
Hepatitis infecciosa C: afecta al hígado y dificulta el funcionamiento del metabolismo de los cachorros.
Leptrospirosis: enfermedad fiebril que provoca cefalea, dolores musculares, articulares y óseos, insuficiencia renal, hemorragias, ictericia y afectan a las meninges.
También recibirán la segunda dosis contra el Parvovirus y la vacuna contra el Coronavirus es opcional. Se trata de un agente patógeno de naturaleza vírica que causa una enfermedad infecciosa al cachorro.
3. A las 12 semanas se repite una dosis de la vacuna anterior y la cercera del Parvovirus.
4. A los 4 meses se le vacuna contra la rabia.
5. Anualmente se le repetirán las vacunas del Parvovirus, Moquillo, Hepatitus, Parainfluencia, Leptospirosis y Rabia.
Recomendamos no olvidar desparasitar internamente a tu perro con cada vacunación porque así reactivamos sus defensas y facilitamos el efecto de la vacuna. Cuando finalice el periodo de vacunación recomendamos desparasitar internamente a sus perros cada 3 ó 4 meses y antes de las revacunaciones.