inicio noticias La economía naranja, ideas que se transforman en beneficios

La economía naranja, ideas que se transforman en beneficios

28 de julio de 2016 | Comercio justo

Economia-naranja-dest

La Economía naranja está revolucionando el sector creativo. Se trata de un conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, es decir, intercambiar ideas para darles un valor intelectual. La música, el teatro, los vídeojuegos, los libros, la radio, la tele…generan un alto nivel económico por su creatividad.

En cuanto al color no tiene nada que ver con ninguna ideología o banco. El naranja suele asociarse a la creatividad, a la cultura y por tanto es lo más identificativo. Por tanto se podría decir que el antecedente a la Economía Naranja es la Economía Creativa, ya que ambas transforman una idea en un bien o servicio intelectual.

La economía naranja no es una teoría que no se lleva a la práctica. América Latina ha sido la pionera y los resultados no pueden ser más positivos. En el último año aplicando este tipo de economía se han generado 10 millones de puestos de trabajo, es decir, unos ingresos totales de 177.000 millones de dólares a la economía del país. De esta manera ha contribuido con el 3,8 % del PIB nacional.

La Economía Naranja no está tan lejos como parece. Un ejemplo de ello es la nueva plataforma de vídeo Netflix, la cual tiene series de otras productoras a la vez que produce sus propias series a partir de sus propias ideas. El resultado son 33 millones de suscriptores y una comercialización anual de 3.600 millones de dólares por año. Otro ejemplo son los eventos transmitidos por YouTube, en el caso del Carnaval de Río de Janeiro del año 2012 recibió 850.000 visitas y cada visita generaba dinero.

La creatividad unido al avance tecnológico da lugar a la Economía Naranja. Un oportunidad para todas las empresas que quieran invertir en el conocimiento abierto y que exploren nuevas iniciativas.