INTERVIDA llega a un acuerdo con las autoridades de Bangladesh para gestionar los certificados de nacimiento de los alumnos de sus escuelas
Madrid (23/10/2006). Después de numerosas campañas de sensibilización entre la población sobre la importancia de ejercer el derecho a registrar a los recién nacidos, INTERVIDA ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de Bangladesh para que le facilite los certificados de nacimiento de los niños y niñas de las escuelas en las que trabaja en la zona rural de Mymensingh, al norte del país, y espera conseguir lo mismo para todos los demás alumnos.
Aunque se estima que en Bangladesh viven unos 140 millones de personas, los datos demográficos sobre el país son siempre aproximados porque no existe un censo preciso de población y la mayoría de los habitantes no tiene certificado de nacimiento. Por ejemplo, en el año 2000 se calcula que nacieron 50 millones de niños, de los cuales más de la mitad no fueron registrados. Esto se debe en parte al desconocimiento, a la escasez de recursos y personal especializado, y a la inexistencia de métodos innovadores para realizar el censo, entre otras razones.
Sin un documento que acredite su fecha de nacimiento, su identidad y su nacionalidad, estos niños quedan fuera de la sociedad, están desprotegidos, y no pueden acceder a derechos básicos como la educación y la sanidad. Los menores que se encuentran en esta situación están expuestos a matrimonios ilegales. En ocasiones, incluso pueden ser detenidos antes de la edad reglamentaria, ser perseguidos o correr el riesgo de abusos.
El artículo 7 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, en vigor desde 1990 y ratificada por el Gobierno de Bangladesh, establece que el niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre y a una nacionalidad. No obstante, en las escuelas de Intervida la mayoría de los padres no saben exactamente cuántos años tienen sus hijos y, además, no lo consideran un problema.
Ante esta situación, y tras años denunciando la falta de un registro adecuado, el sector de Educación de INTERVIDA en Bangladesh decidió acudir a los organismos estatales de la región de Mymensingh para actuar como intermediario entre la Administración y los padres -quienes en muchos casos no saben leer ni escribir- y así poder realizar la solicitud de registro desde las escuelas.
Después de recoger los formularios y explicarles el propósito de esta acción, las escuelas de Intervida trabajaron conjuntamente con los padres de sus alumnos para rellenar los documentos necesarios y más tarde entregarlos a los Union Councils, las oficinas regionales del Gobierno de Bangladesh, para que procediesen a su certificación. Después de un tiempo de espera, INTERVIDA empezó a recibir por primera vez validados los certificados de nacimiento de los niños y niñas matriculados en sus escuelas.
El pasado 3 julio, el Gobierno de Bangladesh declaró que en el año 2008 todas las personas dispondrán de certificado de nacimiento. No obstante, INTERVIDA seguirá con sus acciones dentro de este campo para concienciar a la población de la importancia de este documento y continuará su colaboración con otras organizaciones para facilitar los certificados a los niños y niñas de sus escuelas.
INTERVIDA trabaja en Bangladesh desde 1999 y cuenta en la actualidad con 26 escuelas propias repartidas en 13 barrios marginales de Dhaka, la capital, y en 13 comunidades de las zonas rurales de Kalingonj y Mymensingh, así como un orfanato en la localidad de Uttara, cinco escuelas para niños trabajadores, tres centros de formación para mujeres y varios centros culturales.
Sobre FUNDACIÓN INTERVIDA
FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONGD aconfesional, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de miles de niños y sus familias en las zonas más necesitadas del planeta. Con este fin, lleva a cabo proyectos de desarrollo integral desde diversos sectores de actividad (salud, educación, producción, seguridad alimentaria, capacitación e infraestructuras) orientados a reducir las causas de la pobreza y no sólo sus consecuencias. En la actualidad, INTERVIDA está presente en Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bangladesh, Filipinas, India y Malí. Más de 346.000 familias españolas dan su apoyo a casi cuatro millones de personas de estos países mediante el apadrinamiento de niños.