inicio noticias España no ha acogido a ningún refugiado desde 2014

España no ha acogido a ningún refugiado desde 2014

refugiados_pancarta_GTRES

España se comprometió ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a reasentar, entre 2012 y 2013, a 984 refugiados sirios. Sin embargo, durante ese período, sólo acogió a 128. Un año más tarde, en 2014, aseguró que acogería a 854 y la cifra de reasentamiento fue cero. Por tanto, desde 2014, nuestro país no ha recibido a ningún refugiado sirio de los que prometió que acogería.

Según informa El Mundo, por el número de habitantes de España, nuestro país tendría capacidad de acoger a unos 16.000 refugiados (uno por cada 3.000 habitantes). Sin embargo, no sólo no llegamos a esta cifra, si no que ni si quiera reasentamos a la cifra que prometimos aceptar.

Según un informe, sólo tres países (Noruega, Alemania y Canadá) de 28 estarían dispuestos a acoger a una cantidad mayor de refugiados de la que les corresponde, porque consideran que la situación económica del país en el que viven les permite hacer frente a esta situación.

Otros países como España, Francia, Holanda o Estados Unidos han rechazado esta propuesta. Sin embargo, los países limítrofes a Siria, y con mucha más inestabilidad política y económica que el mundo occidental, son los que se están haciendo cargo de todos estos refugiados brindándoles ayuda humanitaria. Lugares como Irak o Líbano acogen a muchas más personas de las que aceptan los países europeos, cuando su situación económica es bastante más irregular que la que se vive en Europa.

Debido a esto, hace unos días, se organizó en Ginebra la primera Cumbre Sobre Reasentamiento de Refugiados, en la que el Secretario General de la ONU ha pedido a los países que «intensifiquen y brinden soluciones a los refugiados sirios» y, además, ha añadido que «se deben llevar a cabo acciones concretas y asumir compromisos», porque considera «que todos los países pueden hacer más».

Según ACNUR y Oxfam, es urgente que, al menos, un 10% de los refugiados sean acogidos en algún país europeo, ya que esta cifra se corresponde con el número de personas más vulnerables: ancianos, enfermos o niños.