inicio noticias Cuarta edición de la Guía Roja y Verde de alimentos transgénicos

Cuarta edición de la Guía Roja y Verde de alimentos transgénicos

16 de septiembre de 2015 | Todas

Greenpeace/Madrid

·Las grandes empresas reaccionan y garantizan a Greenpeace que no venden transgénicos

Greenpeace ha presentado la cuarta edición de la Guía Roja y Verde de alimentos transgénicos y las respuestas no se han hecho esperar, muchas de las compañías que aparecían con productos con algún ingrediente modificado genéticamente han mandado ya informes a la organización ecologista para salir de la “lista negra”, aunque un poco tarde puesto que la ONG ya había solicitado previamente esta documentación antes de publicar esta nueva actualización.

Como indican en su comunicado uno de los principales problemas a la hora de identificar estos alimentos es el etiquetado, puesto que no todos cumplen con la legislación vigente y las administraciones españolas no siempre realizan un seguimiento exhaustivo de las cosechas, puesto que el gobierno es uno de los principales partidarios en cultivar maíz, dedicándole 75.000 hectáreas y ahora innovando con la patata transgénica.

De ahí que Greenpeace solicitara a los productores y distribuidores información sobre su política de utilización de alimentos transgénicos, poniendo en la lista verde a aquellos que han demostrado que sus productos no contienen ningún elemento y en la roja los que reconocen su uso, han dado positivo en los análisis realizados o no han garantizado a la ONG la ausencia de ellos.

Entre aquellos que no cumplen con los requerimientos en esta edición encontramos a “Santiveri”, “Biomanán”, “La Cocinera”, “Nesquik” o “Kit Kat”, mientras que uno de los fabricantes más destacados que ha dado un paso a favor de la salud y el medio ambiente ha sido “La Bella Easo”.

“Los transgénicos u Organismos Modificados Genéticamente (OMG) presentan graves riesgos para la salud, dañan de forma irreversible el medio ambiente y provocan contaminaciones, son una herramienta en manos de un puñado de empresas para destruir la soberanía alimentaria y ponen en riesgo los métodos sostenibles de producción de alimentos. Son, en resumen, una grave amenaza para el presente y el futuro de la biodiversidad y de la alimentación.”