Afectados por el tsunami evalúan el trabajo de Ayuda en Acción
Los miembros de la comunidad y las contrapartes de ActionAid (organización con la que Ayuda en Acción trabaja en Asia) han revisado, por primera vez, el trabajo de rehabilitación tras el tsunami realizado durante el año 2006 en tres distritos del este de Sri Lanka. Han sido dos días de presentaciones, discusiones, preguntas y respuestas, visitas al terreno y más preguntas y respuestas, en un proyecto pionero en Sri Lanka.
“Esta revisión verifica el programa de desarrollo para todos nuestros socios por parte de los miembros de la comunidad para los que trabajamos y evalúa el trabajo realizado. Necesitamos ser transparentes y rendir cuentas a las comunidades y socios para promover el derecho de la gente al acceso a la información y saber si los beneficiarios se sienten “dueños” del proceso y especialmente, si estos proyectos han mejorado sus vidas”, explica Hasantha Gunaweera, responsable de ActionAid en la zona Este de Sri Lanka .
Este es el caso de A.K. Fausinvindi, de la localidad de Ismailpuram, quien revela sus impresiones sobre nuestra actuación: “La primera vez que fui a la oficina del gobierno local para solicitar ayuda no sabía cual era el procedimiento para lograrla. Ahora ya sé, miradme, enfrente de todos vosotros, presentando cuanto dinero hemos gastado, qué actividades hemos hecho y quiénes han sido beneficiados en mi comunidad”, explicaba Fausinvindi durante su presentación.
Asegurando la transparencia
ActionAid utiliza cuatro herramientas para asegurar la transparencia y la rendición de cuentas: comités de vigilancia, juntas de transparencia, auditoria social y revisión comunitaria. Un comité de vigilancia en cada comunidad salvaguarda los principios de transparencia y responsabilidad en su función de guardianes de las juntas de transparencia, que ofrece información relevante en un lugar central (mezquitas, centros comunitarios, tiendas, cruces) con acceso abierto a la comunidad.
Cada tres meses, las auditorías sociales en la propia comunidad contribuyen a mejorar la responsabilidad y la transparencia de las organizaciones hacia los beneficiarios. Los comités de vigilancia, verifican las facturas y recibos y aseguran que todo el mundo tiene lo que se propuso en la junta de transparencia. “A través de estas juntas, la gente puede ver quién recibió qué y cómo el dinero ha sido distribuido, por ejemplo, para construir una casa, apoyar el modo de vida de las personas o construir baños”, afirma Sital Kumar, encargado de ActioAid en el Este.
La revisión se ha terminado a nivel provincial y la gente está entusiasmada y optimista hacia los retos futuros. “Esta revisión comunitaria nos ha ofrecido compartir experiencias y aprender de otras organizaciones, implicar más activamente a la gente de la comunidad en todo el proceso de rehabilitación y comprobar la responsabilidad y transparencia de ActionAid y de todos nosotros”, Comenta M.I.Najeem de FORED, una de las organizaciones locales que trabaja con ActionAid en Ampara, una de los distritos, junto con Batticaloa y Trincomalee, donde se realizó esta innovadora experiencia. “Estamos contentos-continúa-aunque aún queda un largo camino por recorrer, creo que estamos en la dirección adecuada”.