VOLUNTARIADO COMO VALOR EN LA ESCUELA
Luz Yamileth Crismatt Rovira, directora de la Institución Técnica de Nazaret en Bogotá ha visitado 8 colegios de las Siervas de San José en 6 provincias de España para dar testimonio de la importancia del voluntariado en nuestra sociedad actual.
Desde hace 15 meses, esta ONG de desarrollo está implicada en combatir la pobreza urbana creando oportunidades de género en Bogotá a través del Proyecto: “Formación para el trabajo e inserción laboral para jóvenes y mujeres del Barrio La Gaitana y barrios aledaños (Bogotá, Colombia)”
Alrededor de 1250 escolares han participado en las actividades de sensibilización y educación para el desarrollo enmarcadas dentro de la campaña Mujeres Soñadoras.
Madrid, 5 de diciembre de 2012. La Fundación Taller de Solidaridad, ONGD promovida por las Siervas de San José, ha organizado una visita a España de la Directora de la ONG local con la que ha desarrollado durante 15 meses el proyecto llamado: “Formación para el trabajo e inserción laboral para jóvenes y mujeres del Barrio La Gaitana y barrios aledaños (Bogotá, Colombia).
Esta visita se enmarca dentro de la campaña Mujeres Soñadoras http://mujeres.tallerdesolidaridad.org/ que Taller de Solidaridad tiene en marcha desde este año 2012. Su objetivo es visibilizar a la mujer como agente de cambio, capaz de multiplicar en su comunidad los beneficios que genera su participación en un proyecto de cooperación. Además, Además Crismatt, ha presentado la realidad de Colombia y el proyecto a alumnos y alumnas de de ESO, y FP de ocho centros educativos repartidos por Galicia, Extremadura, Cataluña, Madrid y Castilla La Mancha.
Además, Luz Yamileth Crismatt Rovira, Directora de la Institución Técnica de Nazaret ha tenido reuniones con Administraciones Públicas como la diputación provincial de Badajoz y la de A Coruña, financiador del proyecto. También tuvo un encuentro con mujeres inmigrantes de Leganés y se celebró un encuentro festivo en San Vicens dels Horts ción con la comunidad colombiana.
Crismatt añade: “La vida, el dolor, los procesos resilientes de nuestra gente son terreno sagrado. Así como el vivir en continua crisis, violencia y escasez ha sido la llaga de mi país. Estoy convencida que solo las redes de solidaridad y de cooperación, avivan el deseo de construir nuevos sueños, de luchar”. Hablar de nuestra realidad colombiana en un contexto diferente, ha supuesto despojarme un poco de lo que me duele de mi gente, de expresar y ponerle nombre a realidades que vivimos.
La acogida en los diferentes colegios y espacios donde he compartido la experiencia ha sido enriquecedora, motivadora, ha permitido conversar de dos realidades absolutamente distintas, sin embargo nos une a todos el inmenso deseo de seguir agrandando las redes de solidaridad para apoyar las iniciativas en diferentes países, con la conciencia de que todo lo que realiza en cualquier espacio, repercute en todos. Me he encontrado aquí con gente que se deja tocar por las realidades distintas, por gente que valora lo que tiene, que genera otra forma de relación, de construcción, de hermandad. Mil gracias a todos y todas por su escucha, su compromiso.
Sobre la realidad colombiana:
Al terminarse el bachillerato, sólo un 12,33% del alumnado continúa los estudios
La problemática a abordar es la falta de una oferta de formación técnica, que permita el acceso a un trabajo digno, con un sueldo justo, y así, contribuir a mejorar su calidad de vida, facilitando el desarrollo humano de jóvenes y mujeres del barrio La Gaitana.
Sin embargo, gracias al Proyecto “Formación para el trabajo e inserción laboral para jóvenes y mujeres del Barrio La Gaitana y barrios aledaños (Bogotá, Colombia) 407 mujeres han incrementado sus oportunidades de empleo, o de liderar su proyecto de autogestión y 31 jóvenes que habían recibido formación técnica, comenzaron sus prácticas en las empresas.