inicio noticias RSF e INSI recogen más de un centenar de periodistas asesinados en 2009

RSF e INSI recogen más de un centenar de periodistas asesinados en 2009

16 de septiembre de 2015 | Todas

EP/ Ginebra/Madrid

A pesar de las diferencias en los datos, las ong de defensa de derechos de periodistas reflejan que el 2009 fue uno de los años más sangrientos para los informadores. Filipinas e Iran se constituyen como los países con mayores restricciones a la libertad de prensa con detenciones y condenas a periodistas y bloggers. Mientras que Reporteros sin Fronteras recogen el asesinato de 76 periodistas durante 2009, el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI)refleja 132 asesinatos.

Según el Informe anual de Reporteros sin Fronteras Libertad de Prensa 2009, 76 periodistas fueron asesinados en 2009, un 26% más que el año anterio. Casi todos los asesinados eran periodistas locales, a excepción del documentalista franco-español Christian Poveda que fue asesinado en El Salvador por las maras.

«Menos conocidos que los grandes reporteros por la opinión pública internacional son esos periodistas locales quienes pagan un precio mayor para garantizar el derecho a estar informados», denunció el secretario general de RSF, Jean-François Julliard.

Otro elemento a reseñar es que los grupos islamistas radicales causaron la muerte de al menos 15 periodistas en todo el mundo. Preocupa, sobre todo, la situación en Somalia, Pakistán y Afganistán. Por otra parte, también siguen aumentando el número de secuestros, un total de 33, un 13 por ciento más que en 2008. Por contra, descienden los periodistas detenidos de 673 en 2008 a 573 en 2009, siendo Oriente Medio el lugar donde se producen el mayor número de casos. A fecha de 30 de noviembre, continúa el informe, hay al menos 167 periodistas encarcelados en todo el mundo, cifra que, según la ONG, no se produce desde principios de los años 90.

Finalmente, recoge que al menos 157 profesionales han tenido que abandonar sus países, forzados en muchas ocasiones, para sobrevivir. «Este nuevo indicador pone de manifiesto el miedo que embarga a la profesión en determinados países», apunta el informe. Asimismo, RSF constata por primera vez el encarcelamiento de bloggers alcanza a 108 personas, una cifra que asciende a 151 si se habla de detenciones. Además, constata que un blogger ha muerto en la cárcel, 61 fueron agredidos, mientras que el número de países que se han visto afectados por la censura en Internet alcanza los 60.

Por su parte, el Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI, por sus siglas en inglés) denunció que durante 2009 fallecieron asesinados o durante la realización de su trabajo un total de 132 periodistas, siendo Filipinas, México, Somalia y Rusia los países más peligrosos para los profesionales de la comunicación.

Excepto tres corresponsales internacionales que murieron por ser objetivo específico, el resto fallecieron mientras cubrían informaciones en lugares dentro de su propio país con alta tasa de criminalidad o corrupción. En este sentido, el INSI señaló que 98 de las víctimas perecieron mientras llevaban a cabo su labor.

La mayor masacre de periodistas se produjo en noviembre en el sur de Filipinas, donde murieron 32 reporteros en un enfrentamiento entre clanes locales. En parte por esta matanza, la cifra total de fallecidos durante el año pasado superó en 22 a los datos registrados en 2008, aunque el balance total rebajó las 172 muertes de 2007 o las 168 registradas en 2006.

Igualmente, en Irak las estadísticas invitan al optimismo, ya que durante 2009 murieron cinco reporteros, la cifra más baja desde la invasión extranjera en 2003.