inicio noticias Paro y discapacidad

Paro y discapacidad

16 de septiembre de 2015 | Todas

EP/Madrid


Según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa de 2008 y de la Base estatal de Personas con Discapacidad del mismo año (elaborada por el INE), encontrar trabajo sigue siendo una tarea más ardua para aquellas personas que tienen algún tipo de deficiencia física o psicológica. La tasa de paro en 2008 del colectivo con discapacidad alcanzó el 16,3% frente al 11,3% de la población general.


La encuesta también revela una mayor incidencia de la tasa del paro en las mujeres con discapacidad (19,4%) frente a los varones (14,6%), al igual que ocurre en la población sin discapacidad (13,0% frente a 10,1%), a pesar de que existe un mayor porcentaje de hombres con discapacidad en edad laboral que mujeres.


Por edades, la tasa de empleo masculina de 16 a 64 años con certificado de discapacidad era del 32,8%, superior en 10,8 puntos a la de las mujeres. Además, independientemente del género, la encuesta refleja que la inactividad aumenta a medida que crece la edad ya que, en 2008, alcanzó al 72,1% de la población con discapacidad de más de 44 años.


Además, las discapacidades asociadas a deficiencias auditivas y visuales eran las que presentan mayores tasas de actividad (56,9% y 45,3%, respectivamente), mientras que las asociadas a deficiencias mentales e intelectuales presentaban las menores (19,9% y 26,9%, respectivamente).


INDEFINIDOS Y CON ESTUDIOS


En cuanto a la ocupación, el 86,8% de las personas con discapacidad que trabajaban en el año 2008 lo hacían como asalariados, de los que un 75,3% tenía contrato indefinido.

La mayor estabilidad en los contratos para el colectivo de personas con discapacidad se daba entre la población masculina (78,5% de indefinidos) y con edades superiores a los 24 años (76,5%). Además, el 86,2% de los ocupados con discapacidad trabajaba a jornada completa.


Por sectores, el 74,5% de los ocupados con discapacidad desempeñaba su actividad en el sector Servicios y, respecto al nivel de estudios, un 76,8% tenía estudios de secundaria y superiores, 10,7 puntos más que la población sin discapacidad.