Jóvenes reafirman su compromiso con una Latinoamérica sin pobreza
Jóvenes reafirman su compromiso con una
Latinoamérica sin pobreza
– El Encuentro fue una instancia para trabajar, analizar y reflexionar sobre la realidad latinoamericana a través de la labor que desarrolla la organización en el continente.
– 1500 voluntarios de distintos países construyeron 150 casas a familias argentinas que viven en condiciones de pobreza extrema.
– La presidenta de Chile Michelle Bachelet participó de la actividad realizada en Buenos Aires, Argentina.
Construcciones Latinoamericanas
El 4º Encuentro Latinoamericano inició el pasado viernes 3 de octubre y culminó el martes 7 de octubre. Durante los tres primeros días los voluntarios construyeron 150 viviendas de emergencia en 4 de los barrios más precarios de la ciudad: 13 de Julio (José León Suárez), 3 Américas (Ezeiza), Eucaliptus (La Plata) y La Ilusión (Zarate).
Análisis y reflexión con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet
El lunes y martes fueron dos días dedicados para el foro \»La Latinoamérica que nos han mostrado, la Latinoamérica que hemos descubierto, y la Latinoamérica que queremos dar a conocer\». En esa instancia los jóvenes participaron de espacios de análisis y reflexión acerca de la realidad de la región y de la pobreza que agobia a cerca de 200 millones de latinoamericanos. El lunes 6 de Octubre, a las 10 horas, se sumó a los presentes en el evento la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Su discurso en el foro \»La Latinoamérica que nos han mostrado\» giró en torno de la situación actual latinoamericana en la cual, dada la crisis económica financiera internacional, ha adicionado 15 millones de pobres en el continente. \»Trabajar en conjunto para derrotar la pobreza es una tarea ineludible\», dijo Bachelet.
El fundador y capellán de Un Techo para mi País, Felipe Berríos S.J., destacó la importancia de su visita en el encuentro: \»La presencia de la Presidenta de Chile no solo es un aliciente para nuestro trabajo sino que también es un signo de que las ONGs, como Un Techo para mi País, y los gobernantes debemos trabajar conjuntamente\».
Seminario \»El Calentamiento Social en América Latina\»
En la tarde de lunes, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de Buenos Aires, se realizó el Seminario \»El Calentamiento Social en Latinoamérica\». Participaron como expositores en esta actividad: Marta Beckerman, Economista y profesora de la Universidad de Bs. As, fundadora de la Asociación Avanzar por el desarrollo, que trabaja con micro-créditos; Cecilia Castro, Presidenta de la Corporación de Nacional de Dirigentes También somos Chilenos, y Felipe Berríos, fundador y Capellán de Un Techo para Chile y Un Techo para mi País. También José Miguel Inzulsa (Secretario General de la Organización de Estados Americanos, OEA) hizo una presentación en video.
Organización Latinoamericana
El Cuarto Encuentro Latinoamericano de la organización Un Techo para mi País finalizó al martes luego de una larga jornada de trabajo y reflexión. \»El encuentro fué un espacio para compartir con los voluntarios de los demás países y con las familias argentinas que nos permite darnos cuenta que la realidad que vemos en nuestro país se repite en toda Latinoamérica.\», dijo Ana Cristina Trejos, voluntaria costarricense.
El peruano Gonzalo Talavera, Sub-director Social de Un Techo para mi País también comentó: \»Con este Cuarto Encuentro Latinoamericano la organización avanza y crece no sólo en la motivación de los voluntarios que han venido y que transmitirán sus experiencias cuando vuelvan, sino también en la unidad del proyecto y en el conocimiento más profundo y cierto con que seguiremos trabajando\».
Contacto:
Más fotos y informaciones: www.untechoparamipais.org
Un Techo para mi País (UTPMP) es una organización Latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina. Actualmente esta presente en 14 países de Latinoamérica (Chile, Uruguay, Brasil, Perú, Paraguay, Colombia, El Salvador, Ecuador, Costa Rica, México, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Argentina). Día a día miles de estudiantes universitarios de todo el continente trabajan junto a los pobladores de los asentamientos marginales para mejorar su calidad de vida a partir de la construcción de viviendas de emergencia y programas de Habilitación Social.