inicio noticias Intrervida amplía sus proyectos de medicina tradicional a El Salvador y Nicaragua

Intrervida amplía sus proyectos de medicina tradicional a El Salvador y Nicaragua

16 de septiembre de 2015 | Todas

Madrid (08/01/2007). Después de trabajar cinco años en Guatemala proyectos de medicina tradicional y fitoterapia (tratamiento de enfermedades mediante plantas o sustancias vegetales), INTERVIDA ha decidido ampliar esta experiencia a El Salvador y Nicaragua.


 


Actualmente, INTERVIDA está dando apoyo en Guatemala a 267 hombres y mujeres en 15 huertos comunitarios de plantas medicinales. Además, este año están colaborando más de 340 promotores de salud pertenecientes a 170 comunidades, con el objetivo de promocionar entre la población el uso racional y científico de las plantas medicinales y sus derivados (fitofármacos). INTERVIDA, que realiza numerosos proyectos de salud convencional en este país centroamericano, ve en esta iniciativa una forma complementaria de mejorar la salud de la población en cuando se trata de dolencias comunes que no requieren tratamientos médicos especializados.


 


En Centroamérica, existen comunidades que viven en la extrema pobreza -muchas de ellas alejadas de las zonas urbanas-, con acceso limitado a los centros de salud y a los medicamentos debido, entre otras razones, a la distancia que les separa de la consulta médica y a la falta de medios económicos para desplazarse o comprar medicamentos. Por todo ello, los remedios naturales o tradicionales se utilizan desde hace años en las poblaciones rurales e indígenas como una buena alternativa ante la escasez de recursos.


 


En Guatemala, existe un gran número de prácticas médicas tradicionales y de especies medicinales que aún no han sido incorporadas al sistema nacional de salud. De hecho, en este país está en marcha una iniciativa para que mediante una ley se reconozcan esas terapias tradicionales, incluyendo el trámite del registro sanitario para los fitofármacos. INTERVIDA se incorporó en 2005 a dicha plataforma, en la que también participan el Ministerio de Salud Pública, varias Facultades de Medicina y Farmacia, y otras ONG.


 


Como el proceso de elaboración de fitofármacos en los huertos comunitarios es artesanal, y aún no existe norma reguladora, a los grupos y asociaciones que trabajan en este campo no se les exige el registro sanitario. Sin embargo, INTERVIDA quiere que lo consigan y que estos grupos puedan comercializar sus fitofármacos, iniciando así un proceso empresarial. Mientras, todos los productos que se elaboran pasan controles de calidad (controles organoléptico, físico-químico y microbiológico) para tener el certificado de los laboratorios nacionales.


 


En los huertos comunitarios con los que trabaja INTERVIDA se produce la materia prima, que posteriormente es trasladada a un laboratorio central de INTERVIDA, donde se elaboran los productos. Después, éstos son comercializados a escala local y también son utilizados por los equipos de Salud de la organización. Algunos de estos productos son champú para fortalecer el cabello, prevenir su caída y tratar afecciones del cuero cabelludo; champú contra los piojos; jarabe expectorante para afecciones bronquiales y respiratorias; pomadas para problemas de la piel y antiinflamatorias; y gotas para la artritis, las dermatitis crónicas, afecciones gástricas, verrugas, ansiedad, insomnio, etcétera.


 


En vista de los buenos resultados que estos proyectos están tendiendo en Guatemala, la experiencia se va a ampliar en breve a El Salvador y Nicaragua, países donde INTERVIDA también lleva a cabo proyectos de desarrollo.


 


 


 


Sobre FUNDACIÓN INTERVIDA


FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONGD aconfesional, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de miles de niños y sus familias en las zonas más necesitadas del planeta. Con este fin, lleva a cabo proyectos de desarrollo integral desde diversos sectores de actividad (salud, educación, producción, seguridad alimentaria, capacitación e infraestructuras) orientados a reducir las causas de la pobreza y no sólo sus consecuencias. En la actualidad, INTERVIDA está presente en Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bangladesh, Filipinas, India y Malí. Más de 346.000 familias españolas dan su apoyo a casi cuatro millones de personas de estos países mediante el apadrinamiento de niños.


Más información: Departamento de Comunicación


Teresa Jiménez (Madrid): 91 521 33 00


Mara Bueno (Barcelona):  93 300 11 01


María Romero (Bilbao): 94 443 45 48


Teléfono para apadrinar:  902 19 19 19