inicio noticias Intervida ha entregado viviendas a varias familias pertenecientes a las minorías étnicas con las que trabaja en Bangladesh

Intervida ha entregado viviendas a varias familias pertenecientes a las minorías étnicas con las que trabaja en Bangladesh

16 de septiembre de 2015 | Todas

Madrid (23/01/2006). El Programa de Desarrollo de Minorías Étnicas puesto en marcha por INTERVIDA en Bangladesh en 2005 continuó dando sus frutos en 2006 con la entrega de 13 viviendas a otras tantas familias de las minorías étnicas Koch y Garo, unos grupos históricamente marginados que viven en las peores condiciones en lo que respecta a los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en comparación con otros grupos dentro de su propio país.


 


En el mundo existen 370 millones de indígenas repartidos en 70 países de todo el mundo que se diferencian de la mayoría de las personas de las sociedades en las que viven por tener unas tradiciones específicas que les permiten mantener unas características sociales, culturales, económicas y políticas. La situación de marginalidad en la que suelen vivir hace que en muchas ocasiones no tengan acceso a agua potable, sufran las tasas más altas de mortalidad infantil y en el parto, y sean más vulnerables ante las enfermedades. Además, tienen un menor acceso a la educación y su participación en la toma de decisiones políticas y sociales es muy limitada.


 


Aunque el 98% de los 144 millones de habitantes de Bangladesh pertenecen a la misma etnia, la Bengalí, el restante 2% de la población está compuesto por Biharis y varias etnias minoritarias como los Koch y los Garo. Estas minorías étnicas comparten las mismas religiones que la mayoría bengalí –musulmana, hindú y cristiana-, pero hasta hace poco llevaban una forma de vida totalmente diferente. 


 


Por tradición, son grupos nómadas con una estructura matriarcal que vivían, cazaban y recolectaban en los bosques de Bangladesh. Con el avance de la deforestación a causa de la tala de árboles para conseguir madera para la construcción, se han ido quedando sin tierras ya que nunca adquirieron su propiedad de forma legal. Así, han tenido que abandonar su estilo de vida nómada y emigrar hacia zonas en las que encuentran trabajos por días y viven en chozas en condiciones pésimas.


 


Ante esta situación, y en colaboración con la Misión Católica de Nolluakuri que ha donado unas tierras en Bhaluka, Mymenshingh, los equipos de INTERVIDA en Bangladesh pusieron en marcha en 2005 un proyecto con el objetivo de construir un total de 17 casas para otras tantas familias de las minorías étnicas Koch y Garo, de las cuales 13 ya han sido entregadas. La construcción de estas viviendas es un primer paso para que estas personas reciban otros servicios en un futuro próximo, cuando se organicen en comunidad y puedan dejar de emigrar en busca de abrigo y trabajo.


 


Después, una vez establecidos, los beneficiarios recibirán también un servicio médico regular y oportunidades educativas, así como asesoramiento para poner en marcha grupos de trabajo que les ayuden a identificar sus problemas, analizar sus causas y proponer soluciones.


 


El Programa de Desarrollo de Minorías Étnicas iniciado en Bangladesh es el segundo de INTERVIDA en Asia después del de India, donde desde el año 2003 desarrolla un proyecto que beneficia a cerca de 5.000 personas de la minoría étnica de Katkari que viven en Velhe, al oeste del país. Gracias al éxito de este programa, en 2006 INTERVIDA amplió su ámbito de actuación a Girnare, un proyecto rural que beneficia a 2.500 personas de cinco comunidades de la etnia Mahadev Koli.


 


Sobre FUNDACIÓN INTERVIDA


FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONGD aconfesional, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de miles de niños y sus familias en las zonas más necesitadas del planeta. Con este fin, lleva a cabo proyectos de desarrollo integral desde diversos sectores de actividad (salud, educación, producción, seguridad alimentaria, capacitación e infraestructuras) orientados a reducir las causas de la pobreza y no sólo sus consecuencias. En la actualidad, INTERVIDA está presente en Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bangladesh, Filipinas, India y Malí. Más de 346.000 familias españolas dan su apoyo a casi cuatro millones de personas de estos países mediante el apadrinamiento de niños.


www.intervida.org


 


Más información: Departamento de Comunicación


Teresa Jiménez (Madrid): 91 521 33 00


Mara Bueno (Barcelona):  93 300 11 01


 


Teléfono para apadrinar:  902 19 19 19