inicio noticias INTERVIDA analiza las estrategias para erradicar la Explotación Sexual Comercial Infantil en el III Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia celebrado en Barcelona

INTERVIDA analiza las estrategias para erradicar la Explotación Sexual Comercial Infantil en el III Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia celebrado en Barcelona

16 de septiembre de 2015 | Todas


Barcelona (19/11/2007). Diez millones de niños y niñas de todo el mundo viven sometidos en redes de prostitución, tráfico, turismo con fines sexuales y pornografía. De estos, más de un millón y medio son forzados cada año a ingresar en los circuitos internacionales de la Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI), según desvelan datos de UNICEF. En especial, los menores entre 12 y 14 años del Sudeste asiático, Sudamérica y Centroamérica son los más susceptibles de padecer cualquier tipo de abuso y de malos tratos.



En el marco del III Congreso Mundial sobre Derechos de la Niñez y la Adolescencia celebrado entre los días 14 y 19 de noviembre en Barcelona, FUNDACIÓN INTERVIDA ha participado con una ponencia para revisar, junto a otros expertos, las bases legales, las herramientas de lucha y las causas de esta situación. Entre otros temas relacionados con los derechos de la infancia, INTERVIDA ha descrito el panorama de la explotación sexual comercial infantil y ha analizado las estrategias para erradicar el problema a partir de las conclusiones obtenidas en la I Conferencia sobre Turismo y Explotación Sexual Comercial Infantil (ESCI), organizada por INTERVIDA e INWA el pasado 15 de marzo en Madrid. INTERVIDA ha centrado su análisis en el uso adecuado de Internet y las nuevas tecnologías como instrumentos para trabajar en red entre todas las organizaciones y actuar en la lucha contra la ESCI.



La globalización y el aumento del turismo han provocado la apertura de fronteras y ha trasladado este fenómeno a diferentes países. El 20% de los viajes internacionales se realiza con fines sexuales, según datos revelados en la I Conferencia Mundial contra la Explotación Sexual Comercial Infantil de 1996 en Estocolmo. Por otro lado, la ampliación de redes de información y el uso masivo de Internet han contribuido a extender la pornografía infantil en todo el mundo. UNICEF calcula que la industria de la prostitución infantil genera más de 12.000 millones de dólares anuales, convirtiéndose en el tercer negocio ilegal más lucrativo después del tráfico de drogas y armas.


La pobreza es uno de los principales factores causantes de este problema. En muchos países, los niños se ven obligados a trabajar en las peores actividades para ayudar a la subsistencia de sus familias o la suya propia. Estos trabajos ponen en peligro su integridad física, los esclavizan y los obligan a prostituirse. El turismo es una de las fuentes que genera más dinero y al mismo tiempo es el sector en el que las mafias pueden explotar más a los pequeños. Esto provoca que los niños tiendan a buscar un futuro mejor emigrando en muchos casos a las ciudades o a los lugares turísticos sin saber lo que les espera allí. Pueden llegar a mendigar, trabajar en bares, hoteles o realizar tareas en condiciones de servidumbre y esclavitud. Una vez dentro de los círculos de explotación, la interrelación entre pornografía, prostitución y trata es habitual y muchos niños se sumergen en la drogodependencia, el alcoholismo y otros trastornos psicológicos que les llevan a sufrir baja autostima y problemas futuros para reinsertarse en la sociedad.


La cultura y las tradiciones de cada país también son otro agravante de la situación, ya que no todos los países se rigen por la misma edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales. Por otro lado, muchos niños de la calle que sufren abusos de otros menores lo perciben como una forma de conseguir protección. Por todo ello, y consciente de esta situación, INTERVIDA lucha por tratar el problema desde la raíz y trabaja asesorando en la conducta de las familias y facilitando el acceso a la educación mediante programas de desarrollo que refuerzan e impulsan sus capacidades. Además, INTERVIDA cuenta en Camboya con varios proyectos de atención y acogida a víctimas de la trata y la explotación sexual infantil, donde se les brinda atención primaria y la posibilidad de rehabilitarse.


Internet es un medio que alimenta diariamente a pedófilos y pederastas. Sin embargo, utilizado correctamente puede servir para luchar contra este problema. Esta conferencia ha servido para recordar que la tecnología permite el trabajo en red entre organizaciones y plataformas. Blogs, páginas web y foros, entre otros, son ejemplos de herramientas útiles para unificar criterios y acciones. Además, trabajar en red permite establecer coaliciones entre instituciones y conectar eventos y redes de lucha contra la ESCI.