inicio noticias El III FSMM culmina exigiendo la desaparición de la directiva del retorno

El III FSMM culmina exigiendo la desaparición de la directiva del retorno

16 de septiembre de 2015 | Todas

M.S.H/Madrid

El corazón de los migrantes, desplazados y refugiados latió con fuerza en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid los pasados 11,12 y 13 de septiembre con motivo del III Foro Social Mundial de las Migraciones.

Más de 2.000 movimientos sociales y organizaciones de 90 países se reunieron en la localidad madrileña para debatir, analizar y buscar soluciones a la situación que sufren miles de personas que cada año, o de forma permanente, se ven obligados a abandonar sus países por razones de distinta índole.

Bajo el lema “Nuestras voces, nuestros derechos, por un mundo sin muros”, el sentir de las organizaciones sociales que se dieron cita en Madrid se hizo evidente en la firma de la declaración final del evento, que fue modificándose a medida que intervenían los delegados.

Con la celebración de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el recuerdo de los 35 años del golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile, los 20 años de la primera patera hundida en el Estrecho o los 60 años de la Nabka palestina, comenzó el debate.

Las organizaciones hicieron especial énfasis en el deterioro de las condiciones de vida de los migrantes del pueblo palestino, saharaui, colombiano, sudanés e Iraquí. Como parte responsable de esta situación la declaración señala directamente a los gobiernos de Estados Unidos, Europa y España.

Igualmente, se hizo mención especial de la migración forzada a la que se ven sometidos los pueblos indígenas, muchos de ellos juzgados bajo la legislación antiterrorista de sus países, a consecuencia de la expropiación de sus tierras.

Los medios de comunicación tampoco quedaron al margen y fueron criticados por su discurso estereotipado a la hora de hablar de la inmigración, siendo, a su juicio, responsables de las conductas xenófobas y discriminatorias que pueden generar en la sociedad.

Como parte de los derechos de los migrantes y como era de esperar, la directiva del Retorno o más conocida como Directiva de la Vergüenza, aprobada meses antes por la Unión Europea fue el punto central de la declaración. A este respecto, la declaración señala que la aplicación de esta directiva elimina todos los derechos humanos a través de la persecución, el hostigamiento, las detenciones arbitrarias, la impunidad policial y los centros de internamiento, entre otros.

A este respecto, todas las organizaciones exigieron la derogación de la directiva de retorno de la UE, así como de todos los instrumentos legales que permiten la detención de migrantes en el mundo; y la supervisión por parte de organizaciones sociales de los centros de internamiento, hasta su cierre definitivo.

La regularización masiva de migrantes sin papeles en todo el mundo o el derecho a voto para los extranjeros ciudadanos fueron otras peticiones que pusieron punto y final a tres intensos días que sirvieron, además de para debatir, para conocer y comprender otras realidades.

Para conocer la efectividad de las cuestiones planteadas en el III Foro Social de las Migraciones habrá que esperar a la siguiente cita, en Ecuador.

Leer la declaración del III Foro Social Mundial de las Migraciones