inicio noticias Amnistía Internacional denuncia que 73 Estados criminalicen al colectivo LGTBI

Amnistía Internacional denuncia que 73 Estados criminalicen al colectivo LGTBI

28 de junio de 2016 | Defensa derechos humanos

Amnistía Internacional Orgullo LGTBI

Madrid celebra este sábado el Orgullo LGBTI, fiesta que recuerda los derechos conseguidos en la igualdad sexual y los que quedan por conseguir. Este año el lema de las marchas será: “Leyes por la igualdad real ¡YA!” y “2016 Año de la Visibilidad Bisexual en la Diversidad” con el objetivo de revindicar más medidas legislativas que defiendan la igualdad del colectivo LGTBI.

Amnistía Internacional, organización global e independiente, participará en las marchas del Orgullo para denunciar que todavía queda mucho por lo que luchar. Este año la organización centrara su denuncia en los 73 Estados que todavía criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, exactamente 33 en África, 23 en Asia, 11 en América y 6 en Oceanía.

Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España defiende que “hace diez años eran 92 los Estados donde se castigaba a las personas por su opción sexual. Se han dado pasos, para acabar con esa discriminación y, por ejemplo, ya son 22 los países que han aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque todavía queda mucho por hacer”, por lo que seguirán revindicando cada los derechos y libertades.

La organización señala que el colectivo que más discriminación sufre es de las personas transgénero, además de las dificultades para que se reconozca legalmente su género sentido, tienen que enfrentarse a la violencia. Según el Observatorio de personas Trans Asesinadas, entre el uno de enero de 2008 y el 30 de abril de este año un total de 2.115 personas trans fueron asesinadas en todo el mundo, más de 1.600 de ellas en América del Sur y Central. Además, todavía son 54 los países y territorios que exigen un diagnóstico psiquiátrico para el cambio legal de género, y 29 los que requieren esterilización y/o cirugía para el cambio legal de género.

Amnistía Internacional revindica también que se tomen medidas para abolir las restricciones de edad o de requisito psiquiátrico o quirúrgico para los procedimientos de reconocimiento legal de género. Carlos Sanguino, responsable de diversidad afectivo-sexual en Amnistía Internacional, defiende que “es imprescindible que se tenga en cuenta la opinión libremente expresada del menor, de acuerdo con la evolución de sus capacidades para que el cambio de género sea accesible para ellos”.

En España se ha recorrido bastante camino en la igualdad del colectivo pero existen otros retos como la discriminación en los colegios y la realidad de las personas trans. La Agencia Europea de los Derechos Fundamentales defiende que 7 de cada 10 personas LGTBI ocultan su orientación sexual y/o la identidad de género durante la etapa escolar. Amnistía Internacional defiende en este sentido que” la educación en derechos humanos es fundamental para poner fin a la discriminación y a los abusos”, además alerta que” urge reincorporar al currículo académico obligatorio contenidos relacionados con diversidad afectivo sexual”.