OIDETAM Organizacion Internacional de Emergencias Terrestres Aereas y Maritimas
OIDETAM Organizacion Internacional de Emergencias Terrestres Aereas y Maritimas
Dirección: | Ceferino Calderon 5 |
Teléfono: | 902886580 |
Fax: | 902886580 |
Email: | oidetam@gmail.com |
Contacto: | Angel Sainz |
Web: | www.oidetam.com |
Categorías: | Ayuda humanitaria, Cooperación internacional, Defensa derechos humanos, Defensa y protección animales, Investigación y docencia, Nuevas tecnologías y comunicación, Responsabilidad social corporativa RSC, Salud |
I. OIDETAM
A. QUIENES SOMOS
La Organización Internacional de Emergencias Terrestres, Aéreas y Marítimas se funda en la comunidad autónoma de Cantabria (España), con el objetivo principal de unificar la coordinación de las intervinientes en las emergencias.
En nuestra Organización destacan los siguientes fines:
o La unificación de todos los intervinientes en las emergencias.
o El desarrollo social y tecnológico en funciones y materiales de la emergencia
o Avanzar de forma constante en la mejora de la formación educativa y práctica considerando el punto fundamental para el desarrollo humano profesional en el ámbito conjunto de las urgencias.
o La creación de un sistema de acreditaciones promovido por un grupo de profesionales de la emergencia.
o La creación de protocolos unificados de acción entre los diferentes cuerpos de emergencias.
Estamos convencidos que la unión del equipo humano en emergencias es fundamental para el éxito de la organización y la población mundial para su avance social, humanitario, tecnológico, etc.
Desde su creación la Organización Internacional de Emergencias Terrestres, Aéreas y Marítimas está comprometida con los más altos estándares de calidad y excelencia de empresas, asociaciones y organizaciones, lo que nos permite ofrecer un largo trayecto en el campo de la urgencia y emergencias tanto hospitalaria como extra hospitalaria, adecuada a las necesidades de nuestras ciudades en cada uno de los cinco continentes.
OIDETAM Es una Organización voluntaria Formada por personal altamente cualificado en emergencias en diferentes ámbitos de actuación:
• Bomberos.
• Médicos.
• Radioaficionados.
• Sanitario.
• Rescate con perros.
• Otros.
OIDETAM/IAMTEO se ha convertido en una referencia internacional altamente efectiva y eficiente frente a emergencias y desastres naturales en todos los espacios: aéreo, marítimo y terrestre.
Contamos con miembros en 15 países y colaboraciones con diferentes instituciones tanto públicas como privadas en el campo de las emergencias.
OIDETAM ha participado activamente en la prevención y ayuda en caso de huracanes, tormentas, inundaciones, erupciones volcánicas, terremotos, etc.
El Sistema de Alerta Temprana de Emergencias es una de las herramientas más importantes de comunicación entre OIDETAM y los estamentos de la sociedad civil tales como Protección Civil y Gobiernos de la zona afectada.
B. LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
El eslogan de que LAS PALABRAS SALVAN VIDAS, se sustenta en los diferentes procedimientos y sistema para comunicarse entre sí los diferentes grupos operativos, con la Central de Comunicaciones y con Dirección de OIDETAM.
La coordinación internacional se realiza mediante plataformas IP, como el caso el sistema Team Speak, que permite una conexión simultánea de hasta 1000 operadores, distribuidos en diferentes salas de trabajo.
Con puntos de reunión específicos como Coordinación, Junta Directiva, Comunidad, Report, etc., cada país dispone de un espacio de comunicación sin interferir en las del resto de los corresponsales.
Las 5.324 Conferencias internacionales que se enlazan de manera habitual en el sistema Echo Link los radioaficionados de
17 África
899 Asia
1.287 Europa
2.392 Norte América
206 Oceanía.
283 Sud América.
En este sistema, OIDETAM mantiene operativa la conferencia OIDETAM EMERGENCIAS, con una capacidad de enlazar a 1.000 repetidores o usuarios, así como interconectarse a otras conferencias.
Otras plataformas como el ROS, Loud Talks o el MxW., nos permiten conseguir excelentes conexiones mediante sistema IP o con radio enlaces en diferentes bandas de HF.
Las comunicaciones de trabajo de los diferentes grupos en los puntos de intervención, se realizan con enlace FM, UHF y VHF, bien sea con transceptores fijos o portables de radio analógica, que pueden enlazarse con sistemas digitales.
Los radioaficionados constituyen un recurso potencial nacional e internacional, en materia de telecomunicaciones y, sirven a los intereses públicos en los países en que operan.
Históricamente, gracias a la intervención de los radioaficionados se ha podido establecer una alerta temprana hacia los ciudadanos afectados, participando activamente en la transmisión de mensajes, que se mantiene ininterrumpida ante una situación de emergencia..
C. LA COORDINACIÓN:
La mayoría de los países incluyen en su Ordenamiento Jurídico, leyes en Desarrollo de la Protección o Defensa Civil, identificada como la protección física de las personas y de los bienes, en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente.
Estas legislaciones dan cobertura a los diferentes Cuerpos de Seguridad llamados a intervenir en procedimiento de ordenación, planificación, coordinación y dirección de los distintos servicios públicos relacionados con la emergencia que se trate de afrontar.
Al amparo de la legislación sectorial, se destaca a un buen número de Organizaciones que aglutinan a Voluntarios con diferentes especializaciones, como ayuda a los Servicios Públicos. Agrupaciones Municipales de Voluntarios, Protección Civil, Defensa Civil, Cruz Roja, DYA, Bomberos Voluntarios, etc.
Cada Estamento, Cuerpo de Seguridad, Organización o Grupo de Voluntarios, acuden a los siniestros con su organización, medios y canales de comunicación propios, por lo que resulta fundamental la coordinación en la dirección de las emergencias, agrupados en Centros de Mando (CECOP).
A través de los sistemas de comunicación que OIDETAM, pone a disposición de los intervinientes, se facilita la coordinación, teniendo el proyecto de mejorar los enlaces necesarios en aras de lograr una mayor operatividad.
D. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN:
Los riesgos de que se produzca un siniestro o una catástrofe existe permanentemente, pero estos pueden y deben ser objeto de identificación, evaluación, modificación, reducción y control, mediante la intervención humana.
Este principio y su aplicación, es la clave para una eficaz gestión de los riesgos catastróficos.
Principalmente, nuestra tarea es la de mantener una constante situación de alerta global, para que, previa identificación de los fenómenos peligrosos que puedan afectar a un territorio, establecer un metódico ANÁLISIS DEL RIESGO.
Para recibir información de emergencias y avisos, OIDETAM cuenta con un Sistema de Alerta de Emergencias Internacional, que puede ser activado por cualquier miembro de la Organización y en cualquier país del mundo, además de las Agencias de información.
Las predicciones del Instituto Nacional de Meteorología, y los estamentos similares en otros países, alertan ante el desencadenamiento de fenómenos meteorológicos adversos, que nos permiten establecer sistemas de alerta temprana y alarma, que constituyen una parte esencial de la Planificación de Protección Civil, ya que ponen en marcha los diferentes Planes.
La gestión de las emergencias, entendidas como el conjunto de actuaciones que tiene por objeto la protección de personas y bienes, cuando el fenómeno peligrosos está a punto de desencadenarse o ya se ha producido, se desarrolla en OIDETAM en las siguientes fases:
Fase 1. Recepción de la alerta.
En cuanto se recibe cualquier tipo de aviso se pone en marcha la Mesa de Trabajo del riesgo específico de que se trate, en las que se comienza a analizar la alerta recibida, posibilidad de afección a la población civil, zonas pobladas, edificios, infraestructuras, etc.
Estas Mesas de Trabajo se constituyen en función de los Riesgos en:
1. Riesgos Naturales: Inundaciones. (Geoclimáticos)
2. Riesgos Naturales: Huracanes. (Climáticos)
3. Riesgos Naturales Terremotos.
4. Riesgos Naturales: Tornados
5. Riesgos Tecnológicos: (Nuclear, Químico, Transporte de mercancías peligrosas)
6. Riesgos de Incendios (Urbanos y Forestales)
7. Grandes accidentes. (Marítimos, Aéreos, Ferroviarios)
8. Riesgos Biológicos.
9. Riesgos cósmicos. (Choque de objetos contra la Tierra).
Fase 2. Documentación del suceso.
Centrada la zona de afección, se despliegan los diferentes sistemas de comunicación para establecer contactos con corresponsales en la zona o sus proximidades, y en su defecto, con radio aficionados en cada una de las zonas de la emergencia.
En razón de su evolución y una vez cuantificado el riesgo, se procede a su calificación .
Fase 3. Calificación de la Emergencia.
Esta información, veraz y contrastada, resulta un elemento fundamental en la gestión multidisciplinar de las emergencias, proporcionando datos que sin duda facilita la toma de decisiones para un mejor control de las mismas.
En razón de la evaluación de la emergencia, esta se clasifica en:
A. Verde (Situación Normal, Sin riesgo para las personas y sus bienes).
B. Amarillo (Propiciada por el incremento del riesgo moderado)
C. Naranja (Emergencia controlable con los medios disponibles en la zona)
D. Roja (Situación en la que se precisa ayuda internacional)
Los diferentes estamentos integrados en OIDETAM así como las Entidades con Convenio de colaboración de emergencias también usan este sistema para enviar mensajes de alerta de emergencias a zonas específicas.
E. INTERVENCIÓN EN SUCESOS Y EMERGENCIAS
Ante una situación en alerta roja, OIDETAM inicia un nuevo proceso en la gestión de la emergencia.
La Mesa de Crisis.
A la mesa de trabajo de seguimiento y valoración de la emergencia, se incorpora personal de la dirección de OIDETAN y en su caso, responsables de los diferentes grupos operativos, en los que se comienza a planificar una posible intervención.
Desde este grupo de trabajo se hace un puntual seguimiento de la emergencia, manteniendo contacto directo de corresponsales de la zona e incluso con autoridades y damnificados en la medida de lo posible, a la vez que se evalúa las necesidades de una posible intervención o envío de material de primera necesidad en razón del siniestro.
A requerimiento de las autoridades, y valorando la operatividad de los diferentes recursos operativos, se mantiene en actitud expectante, remitiendo la información recibida y canalizan las posibles peticiones de ayuda, o se organiza la participación de los recursos necesarios.
Equipos de intervención en emergencias. GRUPO CIEM
La estructuración de estos grupos de voluntarios, con un alto grado de preparación, les permite atender las emergencias locales y nacionales, según requerimiento de las autoridades gubernamentales y mediante protocolos de colaboración.
Estos grupos nacen de la necesidad de OIDETAM de tener grupos operativos nacionales de los distintos países miembros, que son quienes están pendientes del diario acontecer en el entorno de las emergencias en sus respectivos sitios de vivienda y/o trabajo, estando preparados para actuar ante un desastre, desplazándose al sitio de la emergencia. Están al tanto del desarrollo de los distintos niveles de alerta, peligros y vulnerabilidad.
Tienen la capacidad de clasificación de los desastres según su causa, velocidad de aparición, y su naturaleza, humana o natural. Tienen claros los mecanismos y estrategias de prevención, intervención, planificación, actuación, mitigación y retirada en desastres. Estará pendiente de las informaciones oficiales, las alertas anticipadas, la movilización de recursos desde y hacia la emergencia.
Apoyará en educación a la población, capacitación y simulacros.
Contamos con secciones operativas propias en algunos países como España, Portugal, Colombia, México, y seguimos en extensión.
A su vez, OIDETAN tiene suscritos convenios de colaboración con otros grupos de intervención autónomos, como el caso de la Red Nacional de Emergencias de Chile, que permite un apoyo mutuo en caso de necesidad.
Grupos especiales
Dentro de la estructura de OIDETAM, se incluyen grupos especiales de actuación, como Bomberos, Perros de Rescate, Equipos de buceo, Comunicaciones, etc., preparados para atender los requerimientos de las autoridades.
F. PRÁCTICAS Y SIMULACROS
El REPORT internacional, es clave en el desarrollo diario de OIDETAN, mediante el cual, los corresponsales de los diferentes países y miembros de las Entidades colaboradoras, participan de la evolución de las diferentes emergencias.
Esta reunión diaria facilita conocer lo que ocurre en el país o zona de cada corresponsal, además de favorecer el intercambio de ideas y en definitiva, el conocimiento mutuo para afrontar mas efectivamente una situación de crisis.
G. FORMACIÓN.
Con independencia de la formación específica de los diferentes grupos intervinientes, desde OIDETAM se desarrollan actividades encaminadas a la formación de los socios y colaboradores.
Para esta formación continuada de nuestros socios o afiliados tenemos organizados cursos específicos, charlas con temas con temas puntuales, intercambio de protocolos de actuación, entre otros. Cabe anotar que los cursos, y charlas, se imparten abiertamente a todos nuestros afiliados o colaboradores y sus ponentes son personas altamente cualificadas con vasta experiencia en los distintos campos del trabajo de emergencia. Esto nos permite tener un sistema de educación continuada para un mejor desarrollo y preparación de nuestra gente OIDETAM
El objetivo de los programas de sensibilización y educación continuada es promover una comunidad OIDETAM informada, alerta, y capaz de participar plenamente, apoyada por y en cooperación con funcionarios de los gobiernos y otros responsables de las actividades de gestión de desastres.
H. EREMI
El EREMI es un ejercicio importante para garantizar que el sistema es eficaz en la comunicación de información y fundamental para el público en caso de una emergencia nacional o internacional real.
Es una herramienta de comunicación esencial que puede proporcionar alertas, advertencias y la distribución de información rápidamente a través de las diferentes plataformas.
Con su puesta en marcha, se pretende activar también a otros colaboradores que, aun no perteneciendo a la estructura de OIDETAM, serán elementos importantes en la gestión de las emergencias, que permitan crear las mallas de comunicación, que garanticen la máxima cobertura de las comunicaciones, con una transmisión rigurosa y veraz de los mensajes, desde su origen al destinatario en cualquier punto del planeta.
HACERME SOCIO