inicio Asociacion Corea De Huntington Española

Asociacion Corea de Huntington Española

Dirección: C/Gran via 59,4º.28013.Madrid
Teléfono: 615 98 48 58
Email: info@e-huntington.org
Web: www.e-huntington.org
Categorías: Asistencia a colectivos marginados, Atención a enfermos, Salud

Recibe este nombre del médico George Huntington, que fue quien la describió clínicamente por primera vez en el año 1872. También es conocida con el nombre de “corea de Huntington” (en griego la palabra “corea” significa danza) debido al movimiento característico de esta enfermedad.

La Enfermedad de Huntington es una enfermedad neurológica, degenerativa, hereditaria, autosómica dominante. Cada hijo/a de un padre o madre con la enfermedad tiene una probabilidad del 50% de heredarla, independientemente de si sus hermanos/as la han heredado o no.

Si el hijo/a no hereda de sus padres el gen causante de la enfermedad, no tendrá la EH y tampoco la transmitirá a sus descendientes. Y se dice que es una enfermedad neurológica pues afecta al cerebro, a áreas determinadas de éste, donde las neuronas (células cerebrales), van degenerándose y finalmente mueren.

Y se dice que es una enfermedad neurológica pues afecta al cerebro, a áreas determinadas de éste, donde las neuronas (células cerebrales), van degenerándose y finalmente mueren.

Características y síntomas
Las tres manifestaciones más importantes de la EH son: movimientos involuntarios incontrolados, desarreglos psíquicos, y una pérdida de las funciones intelectuales (demencia). En un alto porcentaje de las veces, la enfermedad comienza a manifestarse entre los 30 y los 50 años, aunque puede comenzar a cualquier edad, incluso durante la infancia.

Los primeros síntomas pueden reflejarse en forma de deterioro físico, intelectual o emocional. Los físicos pueden consistir inicialmente en una cierta actividad nerviosa, (tics, movimientos) o una agitación excesiva. Se puede observar cierta torpeza o inhabilidad en las tareas diarias.

Estos síntomas iniciales se convertirán gradualmente en movimientos involuntarios más marcados: espasmos y tirones de la cabeza, cuello y extremidades, que producirán dificultad al caminar, hablar o tragar. En los referentes al intelecto, puede haber una disminución de la memoria reciente, reducirse la habilidad para organizar asuntos o para poderse ocupar eficazmente de situaciones nuevas.

También hay síntomas emocionales, al principio, igualmente sutiles. Puede haber periodos de depresión, apatía, cansancio, irritabilidad o impulsividad. La enfermedad irá progresando a lo largo de 15 ó 20 años en los que la pérdida de las capacidades irá en aumento.

HACERME SOCIO

Noticias relacionadas

VER MÁS NOTICIAS