INCODEP
INCODEP
Dirección: | km. 26 1/2 CARRETERA QUE CONDUCE A SANTA ANA |
Teléfono: | (503)23196329 |
Email: | info@incodepelsalvador.org |
Contacto: | Gladys Flores-Ayala |
Web: | www.incodepelsalvador.org |
Categorías: | Asistencia a colectivos marginados, Defensa derechos humanos, Drogodependencia, Educación, Infancia y juventud, Mujer, Salud |
INCODEP: Instituto de Investigación, Intervención y Consultoría del Desarrollo Psicosocial, Asociación no Gubernamental, sin fines de lucro, especialista en Psicotrauma.
El futuro de cualquier sociedad depende de su capacidad para promover el desarrollo y adaptación psicosocial de la próxima generación. En base a diversos estudios científicos acreditados, las experiencias negativas en la edad temprana causan un deterioro permanente en la funciones del cerebro en desarrollo, generando en l@s niñ@s
diversos problemas de aprendizaje, emocionales, conductuales, cognitivos, sociales y físicos. No obstante, en El Salvador, l@s niñ@s que han sido traumatizad@s o maltratad@s no reciben los servicios terapéuticos especializados y necesarios y si alguna vez reciben alguna intervención es
demasiada corta y demasiado tarde para ayudarles a desarrollarse de manera óptima, por tanto, las complicaciones continúan trascendiendo de generación en generación. Sin un reconocimiento de las secuelas de las primeras experiencias en el desarrollo psicosocial, las intervenciones existentes probablemente serán ineficientes o tristemente ineficaces.
INCODEP ha hecho su búsqueda profesional entender como las experiencias adversas en la edad temprana afecta el desarrollo del comportamiento humano y la dinámica de las relaciones interpersonales para crear intervenciones innovadoras y efectivas. La importancia de considerar las necesidades de los niños en un contexto amplio se debe a que el desarrollo saludable de todos los niños en la edad temprana beneficia toda la sociedad, porque proporciona una base sólida para una
ciudadanía responsable, comunidades solidarias, productividad económica y una nación segura. Dentro de este contexto la primera prioridad es la investigación social porque lo que se puede predecir se puede prevenir y el programa psicoeducativo es un complemento importante porque facilita estrategias innovadoras para una intervención psicosocial efectiva que fomenta la convivencia positiva, especialmente entre niños y niñas, adolescentes y adultos. Asimismo, crear conciencia pública para abolir la discriminación y violencia entre ambos sexos y cultivar una cultura de empatía. Además, este programa está basado en un precepto teórico ampliamente comprobado: El
mejoramiento en los patrones de interacción con el medio social eleva el auto-concepto y salud mental de las personas y las mejoras en la salud mental en general resultan en mejor funcionamiento social.