inicio noticias 11 preguntas que te quitarán el miedo a donar médula ósea

11 preguntas que te quitarán el miedo a donar médula ósea

14 de febrero de 2016 | Salud

Según la Fundación Josep Carreras cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia en España, lo que la convierte en la enfermedad que más trasplantes de médula ósea requiere. El problema es que 3 de cada 4 pacientes no tiene un familiar compatible y es necesario sensibilizar para que las donaciones aumenten.

El proceso es mucho más fácil de lo que podemos imaginar, pero existen numerosas dudas en torno a la donación de médula. Por ello en GuíaONGs nos hemos propuesto resolverlas y conseguir más superhéroes dispuestos a salvar vidas.

1. ¿Qué es la médula ósea? ¿Qué es una célula madre?

La médula ósea es un tejido esponjoso que se localiza en el interior de algunos huesos, como la cadera y el hueso del muslo.

Es el sitio donde las células madre producen células sanguíneas: glóbulos rojos (transportan oxígeno a los tejidos del cuerpo), glóbulos blancos (nos defienden de bacterias, virus y parásitos) y plaquetas (importantes para la coagulación de la sangre.

2. ¿La médula ósea es lo mismo que la médula espinal?

NO, no es lo mismo. La médula espinal se encuentra dentro de la columna vertebral y transmite los impulsos nerviosos a todo el cuerpo.

Destacar que estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y de la placenta del bebé recién nacido. Por esta razón se recomienda congelas las células madre al nacer el bebé.

Por lo tanto, donar médula ósea no interfiere en ningún sentido con la columna vertebral ni con el sistema nervioso del cuerpo humano.

3. ¿Cómo puedo ser donante?

Con el fin de minimizar los posibles efectos secundarios, los médicos intentan trasplantar las células madre más compatibles con las del paciente. Cada persona tiene un conjunto distinto de proteínas, llamadas antígenos del grupo leucocitario humano A (HLA) en la superficie de las células. Este conjunto de proteínas, llamado tipo HLA, se identifica por medio de un análisis especial de sangre.

Para realizarte este análisis puedes inscribirte en la Fundación Josep Carreras o en la web de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Una vez que hayas localizado un centro cercano, tan solo tendrás que llamar y pedir una cita.

En el centro te extraerán sangre, como si se tratara de una analítica normal, y tendrás que rellenar un consentimiento informado. Al cabo de unas semanas recibirás en tu casa una carta confirmando tu registro. Una vez inscrito como donante de médula estarás a disposición para dar células madre de la sangre a cualquier persona del mundo que lo necesite.

También podrás hacerte donante en una de los autobuses destinados a la donación, como ocurre con los autobuses para donar sangre. Te harán una analítica normal y ya serás donante potencia.

4. ¿Quién NO puede donar?

– Las personas que hayan tenido cáncer.

– Puedes inscribirse estando embarazadas, pero no podrán donar hasta seis meses después de tener al bebé.

– Sufrir hipertiroidismo.

– Haber sufrido un ictus.

– Si eres diabético puedes donar, tan sólo en el supuesto de ser diabético insulinodependiente no se puede ser donante de médula ósea.

– Tener asma, en caso de que se controle con aerosoles, sí podrás donar médula.

– Tienes Hepatitis A. Las personas que convivan con enfermos de hepatitis B o C no pueden donar hasta que hayan pasado cuatro meses desde la finalización de la convivencia.

– Si te han operado hace poco, debes esperar cuatro semanas en el caso de cirugía menor (sin anestesia general ni ventilación mecánica) y cuatro meses en el caso de cirugía mayor (con anestesia general y ventilación mecánica).

– Si eres menor de 18 años.

5. ¿Cómo se trasplanta la médula ósea?

La donación de médula ósea puede realizarse de dos formas:

Sangre periférica (sangre que va por todo el cuerpo): Se te administrarán  4 o 5 inyecciones subcutáneas de unos agentes llamados “factores de crecimiento” que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo. Así, será posible obtener estas células directamente de la sangre.

Médula ósea: Se extrae sangre medular de las crestas ilíacas (parte posterior-superior de la pelvis) mediante unas punciones. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o epidural y requiere ingreso hospitalario de 24 horas. Actualmente se realiza este procedimiento sólo en el 20% de los casos o para pacientes con enfermedades muy particulares que responden mejor a este tipo de donación.

No podrás donar hasta dentro de un año, tiempo que tarda en regenerarse al 100%. Si has hecho efectiva la donación a partir de sangre periférica quedarás cancelado/a del registro por motivos normativos de nuestro país, a menos que el mismo paciente lo vuelva a requerir.

6. ¿Qué efectos secundarios puede tener para mí donar médula ósea? 

Si la donación de células madre se realiza a través de médula ósea, el único efecto secundario es un moratón en la zona del pinchazo y desaparecerá en 48 horas con la ayuda de analgésicos comunes. La punción se realizará con anestesia general en el hueso de la cadera o del muslo en el quirófano. No tiene ningún riesgo y salva vidas.

Cuando se trata de donación mediante aféresis, es decir, mediante trasfusión de sangre, el donante puede experimentar síntomas similares a una gripe.

7. ¿Por qué se necesitan donantes no emparentados?

Entre el 25% y el 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible, según la Fundación Josep Carreras. Dentro del grupo familiar tienen más probabilidades de ser donantes los hermanos del paciente, ya que se trata de células madre.

Por ello se recurre a los donantes voluntarios inscritos en los registros internacionales de donantes. Estos registros internacionales constituyen la Red BMDW, que agrupa a 75 registros de 52 países con más de 28 millones de donantes efectivos.

8. ¿Puedo saber a quién doy mi médula?  ¿Por qué?

No, según la ley española, la donación es anónima. El conocimiento público de la identidad del donante y su vinculación con el receptor generan repercusiones de orden negativo que pueden causar problemas de diversa índole a las personas involucradas, según explica la Fundación Josep Carreras.

9. ¿Puedo ser donante para un familiar o amigo o una persona concreta?

No, no puedes inscribirte como donante de médula ósea para donar a una persona concreta. Principalmente porque la compatibilidad con un familiar es casi nula a no ser que seas un familiar directo.

La donación siempre es un acto anónimo y quién se registra como donante está dispuesto a donar a cualquier persona del mundo que lo pueda necesitar sin nunca saber quién será.

10. ¿Existe lista de espera para trasplante de médula ósea?

No existe una lista de espera para someterse a un trasplante de células madre. Cuando un paciente necesita un trasplante alogénico, es decir, de un donante, se realiza una búsqueda internacional. Si la búsqueda no resulta exitosa, se procede a otro tipo de tratamiento médico.

La Fundación Josep Carreras destaca que en todo paciente existe un momento y estado clínico ideal para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen. Cuántos más donantes existan, mayores son las posibilidades de los pacientes de disponer del donante “ideal”.

11. En caso de hacer efectiva la donación, ¿cuánto tiempo tiene que pasar para poder hacer vida normal?

Si la donación es de médula ósea se recomienda entre dos y tres días de reposo relativo, pero desarrollando cualquier actividad de su rutina. Se recomienda no realizar actividades físicas de alto rendimiento, ya que puede repercutir en la regeneración de la médula ósea y que no corrija el mínimo grado de anemia que puede producir.

Si la donación es de sangre periférica puede reincorporarse a su vida normal de forma prácticamente inmediata.

¿Te hemos convencido?